Surprise Me!

¿Deforestación e industria alimentaria trajeron la COVID-19? #PérezPirela analiza en #DesdeDondeSea

2024-09-04 0 Dailymotion

#DesdeDondeSea #PérezPirela #COVID #Deforestación
La implacable deforestación de selvas y bosques, en particular de la Amazonía, es una de las causas estructurales de brotes de enfermedades como la Covid-19 y otras que vendrán, pues la destrucción de ecosistemas ha causado profundos desequilibrios y la propagación de las zoonosis, que son enfermedades humanas provenientes de los animales.
El programa Desde donde sea del martes 9 de marzo se separó un tanto de las noticias del día para profundizar en la investigación acerca de las causas reales de fenómenos como el coronavirus, más allá de las explicaciones políticas que se han dado, entre ellas las que el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó al mundo al acuñar el término “virus chino”.
“Vamos a revisar el tema desde el punto de vista del oikos y el logos, que es la ecología, el estudio de la casa, para precisar cuáles son los desvíos que derivan en virus como el coronavirus. Específicamente, veremos cómo la deforestación tiene un impacto en el andamiaje de esta pandemia”, dijo Miguel Ángel Pérez Pirela, el presentador del programa.
Una selva en venta por Facebook
Difícilmente una revisión del problema de la deforestación puede comenzar por otra nación que no sea Brasil, el gigante suramericano que tiene dentro de sí la mayor parte de la Amazonía. En ese país, en 2019, se desforestó un área de 36 mil kilómetros cuadrados, cifra que lo ubica como líder en esa indeseable estadística con 40% de toda la superficie deforestada del planeta, seguido por República Democrática del Congo, Indonesia y Perú.
“Los datos duros son impresionantes: la Tierra ha perdido el 15% de su superficie vegetal en los últimos 50 años. El sudeste asiático, donde se localiza el origen del SARS-CoV-2, pierde cada año el 1,2% de su masa forestal. Con ello se disminuye la biodiversidad, se estresan los supervivientes, se debilitan sus defensas y entran en contacto con el ser humano. Eso sucede cuando se elimina la selva en beneficio de la ganadería y la agricultura intensiva que usa muchos fertilizantes y pesticidas”, expuso Pérez Pirela para comenzar a establecer la relación entre los graves desequilibrios ecológicos mundiales y las enfermedades que azotan a la humanidad.
“La gente habla del virus chino, de los murciélagos en el mercadito de Wohan, pero las causas eficientes son, entre otras, los daños a los ecosistemas, la deforestación, la expulsión de los animales de sus hábitats, la invasión del ser humano a sus espacios naturales”, planteó.
“¿No estará en la alimentación industrial el origen de la Covid-19 o de virus raros que han de venir en el futuro? –se preguntó-. Por ejemplo, se sabe que el síndrome de las vacas locas se originó por triturar huesos de ganado y dárselos como alimento a las mismas reses, cortando el equilibrio de la cadena de alimentación de la naturaleza, lo que evidentemente trae consecuencias”.
Reseñó una investigación de la BBC de Londres, en la que se muestra cómo se están vendiendo parcelas deforestadas de selva amazónica brasileña a través de los anuncios clasificados de Facebook. Leyó algunos extractos de dicho trabajo periodístico:
“Algunas de las parcelas en oferta a través del servicio de anuncios clasificados de Facebook son tan grandes como 1.000 campos de fútbol. (…) Tras conocerse esta información, el Supremo Tribunal Federal de Brasil ha ordenado una investigación sobre la venta de zonas protegidas que incluyen bosques nacionales y tierras reservadas para los pueblos indígenas. Facebook dijo que estaba ‘listo para trabajar con las autoridades locales’, pero indicó que no tomaría ninguna acción independiente para detener el comercio”.
“El líder de una de las comunidades indígenas afectadas instó a la empresa de tecnología a hacer más. Y, de acuerdo a lo que afirman activistas, el gobierno del país no está dispuesto a detener las ventas. (…) Según Ivaneide Bandeira, directora de la ONG medioambiental Kanindé, ‘los invasores de tierras se sienten muy empoderados hasta el punto de que no se avergüenzan de entrar en Facebook para hacer negocios ilegales de tierras. (…) Cualquiera puede encontrar las parcelas invadidas ilegalmente escribiendo palabras como bosque, selva nativa y madera en la herramienta de búsqueda de Facebook Marketplace, y eligiendo uno de los estados amazónicos como ubicación”, indica el reportaje de BBC.
“Se trata de la Amazonía a la carta. Se está vendiendo la Amazonía a retazos y por Facebook”, recalcó Pérez Pirela.