Surprise Me!

¿Cuál es el origen de TODO lo existente? Clase 2.0 sobre los #Presocráticos por #PérezPirela

2024-09-04 7 Dailymotion

#DesdeDondeSea #PerezPirela #Filosofia #Presocraticos #TalesDeMileto #Anaximandro #Anaximedes #Pitagora #Heraclito #Parmenides
Arjé o arkhé, es el término griego antiguo para designar el origen del mundo. En la búsqueda de este principio de todo está el inicio de la historia de la filosofía occidental, la griega, 600 años antes de Cristo. Son los filósofos presocráticos y fueron ellos quienes en un primer momento se hicieron las preguntas sobre el origen del cosmos, entendido como universo en equilibrio.
El Viernes Filosófico de Desde donde sea trató en esta oportunidad acerca de estos pensadores que precedieron a los clásicos griegos (cuyo emblema es Sócrates) a lo largo de unos 200 años.
“Cuando hablamos de filosofía, hablamos de una tradición occidental de hace casi 3000 años. Esto no quiere decir que, paralelamente, no hayan existido otras corrientes filosóficas en nuestra América o en Oriente. Pero en este caso, hablamos de la Gran Grecia, que llegaba hasta Italia y Turquía”, aclaró, de entrada, el doctor en Filosofía y comunicador Miguel Ángel Pérez Pirela.
Advirtió que hay muy pocos escritos confiables sobre los presocráticos que indiquen cómo elaboraron sus tesis y conclusiones. No se cuenta con la documentación necesaria para ahondar en su pensamiento.
En aquel amanecer de la historia occidental, los pensadores se afanaron para establecer cuál era el elemento fundamental que hace que las cosas sean lo que son.
“Este es el origen de la búsqueda del arqué, la esencia de todas las cosas. Hace 2 mil 600 años, en Grecia, nace la filosofía a partir de esa pregunta sobre el principio, el origen, el arqué del mundo. Cuando los seres humanos trataron de darle una respuesta a esa pregunta, más allá del mito, comienza el camino de la filosofía. Ese período va desde Tales de Mileto hasta Sócrates, sin incluirlo a él. Sócrates marca el inicio de otro período, aunque, como se sabe, no escribió, sino que Platón lo interpretó en sus diálogos. Los presocráticos fueron en total alrededor de 90 filósofos que aportaron sus cosmovisiones a lo largo de unos 200 años”, precisó.
A juicio del expositor, los presocráticos protagonizan un salto fundamental. Hasta ese momento todo se explicaba a través de los mitos, de la doxa (opinión) y no de la episteme (conocimiento, ciencia). La gente creía que el mundo había surgido, por ejemplo, de una lucha de Zeus, del mal humor de Apolo o de una guerra entre los dioses. Eran explicaciones a través del mito, de la poesía, de la aproximación no científica. “A partir de Tales de Mileto, ya no son esas las interpretaciones simbólicas y subjetivas, sino que las explicaciones se buscan a través de la episteme, de la que deriva luego la palabra ciencia. La episteme se contrapone a la doxa, al mito, y trata de explicar el mundo a través de la razón y de la observación, por lo que estamos hablando también de la experiencia”.
“Pasaron poco menos de 200 años hasta que llega el tiempo de Aristóteles, alumno de Platón, a su vez alumno de Sócrates. Aristóteles es el filósofo clásico de la experiencia, de la observación, de la inducción, el que plantea que hay que partir de los hechos particulares para llegar a la ley universal. En ese tiempo, el mundo helénico va abandonando lentamente las explicaciones de los dioses griegos y comienza a dar explicaciones epistemológico-científicas”, añadió.
“Los presocráticos tienen un pie en la doxa y otro en la episteme. Lo interesante de este momento, 600 años antes de Cristo, son las preguntas que se hacen, más que las respuestas, aunque estas también son clave, desde luego. Fueron esas buenas preguntas las que marcaron el inicio de la historia de la filosofía. Los presocráticos tuvieron el mérito de hacerse primero que nadie estas preguntas. Quien se pregunta, duda. Quien se pregunta, cuestiona, busca una respuesta, es el filósofo”.
Pérez Pirela hizo un inciso para recordar que en la Antigüedad el conocimiento era un todo. Todo hacía parte de una sola gran ciencia, que era precisamente la filosofía. En el tardío Medioevo y principios de la Modernidad, comienza la especialización del conocimiento; y a finales de la Modernidad, se produjo la hiperespecialización.