Gabriel Diez, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, manifestó que estos aranceles afectan al país, pero que también hay cosas positivas que se pueden aprovechar. Con respecto a las afectaciones, recordó que el presidente Donald Trump utilizó una ley de 1977 para imponer nuevas tasas de aranceles, en las que se afecta a Panamá con un 10 % sobre todos los productos panameños que se envíen a la nación norteamericana. El impacto que pudiera tener en Panamá, señaló, es que a nivel de mercado le tocará competir con otros países en igual condición y que “quien paga ese 10 % es el consumidor final”. No obstante, destacó que el país puede sacar ventaja de esta medida observando qué países exportan los mismos productos y cuál es su tasa de aranceles, para sacar provecho y aumentar la producción local aprovechando ese 10 %. Por ejemplo, dijo, “si algún país de África tuviese un arancel del 25 % y también produce banano, ese banano podría ser más caro para el consumidor americano. Y si nosotros somos menos costosos con el 10 %, debiese haber un aumento en la compra hacia Panamá. Habría que analizar esto rubro por rubro”.